Glosario de estética y cosmetología – B
Bactericida: substancia o agente con la capacidad de destruir bacterias.
Base: substancia que a nivel químico se caracteriza por aceptar protones, es lo contario de un acido.
Bulbo: parte, órgano o masa redondeada
Glosario de estética y cosmetología
Abrasión: acción de raspar o frotar con un objeto duro.
Abrasivo: componente solido que se presenta en pequeñas partículas usando para producir desgaste por fricción.
Absceso: acumulación de pus en una cavidad del cuerpo de nueva formación.
Aceite de aguacate: Por su elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados es un gran regenerador de los tejidos. Excelente para el cuidado de la piel seca y curtida.
Aceite de almendras: Contiene vitamina A y algunas del complejo B. Posee propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. Muy utilizado en cosmética como aceite de soporte para la fabricación de cremas, a las que proporciona una textura dúctil y elástica.
Aceite de caléndula: Muy apropiado para pieles muy sensibles y delicadas, sobretodo la de los niños.
Aceite de coco: Aceite fijo extraído de las semillas de Cocos nucifera. Muy empleado en la elaboración de jabones, cremas antisolares y otros productos de cosmética por sus propiedades hidratantes y suavizantes de la piel.
Aceite de germen de trigo: Rico en vitamina E. Muy indicado para la piel seca.Reduce las cicatrices de heridas y operaciones. Por sus propiedades antioxidantes suele añadirse a otros aceites más propensos a oxidarse, alargando así su vida. Se emplea en cosmética como componente de cremas y lociones.
Aceite de oliva: Obtenido del fruto maduro del olivo. Cuida y regenera cualquier tipo de piel retardando su envejecimiento.
Aceite de ricino: Uno de los componentes más empleados en la fabricación de lápices de labios.
Aceite de sándalo: Obtenido a partir de la destilación de la madera desecada del Santalum album. Indicado para el cuidado de la piel reseca, inflamada o deshidratada. Empleado en lociones para después del afeitado.
Aceite de yoyoba: excelente regenerador celular. Indicado para contrarrestar el envejecimiento de la piel.
Aceite esencial: Esencia aromática extraída de las plantas mediante destilación,disolución o prensado. Posee un olor agradable y volátil. Se puede inhalar, ingerir,aplicar sobre la piel mediante masajes o mezclar en el agua del baño. Se utiliza en cosmética como suavizante, regenerante o tonificante. Está compuesto por ésteres,acetonas, aldehídos y alcoholes. Algunos de los más empleados son:
Ácido hialurónico: Sustancia que forma parte intrínseca de la piel, se va perdiendo según pasan los años. Se utiliza en la cosmética como un magnífico hidratante y como reconstituyente de la piel, a la que protege de los fenómenos atmosféricos.
Ácido kójico: Compuesto utilizado en cosmética para la eliminación de las manchas de la piel. Actúa sobre los melanocitos, inhibiendo la síntesis de la melanina al bloquear la transformación de la L-Tirosina, aminoácido precursor de la melanina. Su mayor ventaja radica en la suavidad que aporta a la piel y en que no causa irritación ni fotosensibilización.
Ácido retinóico: Preparación que estimula y acelera la renovación de las células y aumenta el espesor de la piel, atenuando las arrugas. Debe aplicarse bajo control médico. Comercializado con el nombre de Retin- A, no debe confundirse con el retinol. Aunque ambos procedan de la vitamina A poseen propiedades diferentes.Su uso está prohibido en cosmética.
Ácido salicílico: Compuesto muy empleado para fines medicinales, sobre todo en forma de ácido o en su forma acetil-salicílico. En el cuero cabelludo actúa como agente keratolítico eliminando la capa de células muertas que existe en la piel. Se utiliza además para tratar el acné, las pieles grasas y como renovador celular.
Acido:substancia corrosiva que a nivel químico se caracteriza por ser un dador de protones.
Ácidos grasos: compuestos formados por radicales hidrocarbonados unidos a grupos ácidos.
Acné: afección de la piel causada por la retención de la secreción de las glándulas sebáceas y alteraciones de carácter inflamatorio o infeccioso que sufren las mismas.Se presenta con mayor frecuencia en cara, pecho y espalda.
Acromia: falta de la coloración normal de la piel y en general, ausencia de color de cualquier parte del cuerpo.
Actínico: propiedad que tienen los rayos luminosos de desencadenar reacciones químicas.
Adiposis: acumulación excesiva, general o local de grasa.
Aditivos: Son sustancias que, incorporadas a un cosmético, evitan su deterioro(conservantes) o mejoran su aspecto (colorantes, perfumes) y ayudan a conseguir un producto estable, atractivo y más fácil de comercializar. A todos ellos se les atribuye ser responsables de irritaciones y alergias. Hoy en día se tiende cada vez más a prescindir de ellos o sustituirlos por compuestos menos agresivos.
Adrenal: situado cerca al riñón.
Adrenalina: hormona secretada por la medula suprarrenal.
Aferente: centrípeto, que se dirige al centro.
Agudo: de rápida instauración, de curso breve con somatología pronunciada, contrario de crónico.
Alantoina: que activa la regeneración de la epidermis, como otros muchos epitelizantes.
Albinismo: falta de pigmentación generalizada, que afecta a todo el pelo corporal,la piel y los ojos. Es un trastorno hereditario debido a la inactividad de las células pigmentarias por un déficit enzimático.
Álcali: nombre genérico de los compuestos que forman sales con los ácidos.
Alérgeno: substancia de naturaleza tóxica que produce alergia.
Alergia: cualquier estado biológico de reactividad y sensibilidad orgánica alterada hacia una determinada substancia.
Algoterapia: uso de algas con fines terapéuticos
Aloe vera: planta de la que se extraen substancias con efectos catárticos y estimulantes.
Alopecia androgenética: Caída anormal del cabello, más típica en hombres, debido a su origen hormonal. Se trata de un desorden en los andrógenos, mucho más abundantes en el hombre, aunque también puede afectar a las mujeres. Influye además la edad y la herencia genética.
Alopecia: calvicie; deficiencia natural o anormal de cabello.
Alotrópico: relativo a la existencia de un elemento en dos o más formas distintas con propiedades físicas diferentes. Un ejemplo es el carbono que se puede ver en forma de: grafito, y diamante.
Ámbar: resina fósil de color amarillento.
Aminoácidos: Moléculas indispensables para el organismo, ya que fijan el agua y aportan a las células las materias básicas que necesitan para funcionar correctamente. Son un compuesto químico que posee un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido o carboxilo (-COOH).
Ammonium Laureth sulfate: Tipo de surfactante o tensoactivo aniónico, muy utilizado en formulaciones cosméticas de champús.
Ammonium Lauryl sulfate: Tipo de surfactante o tensoactivo aniónico, muy utilizado en formulaciones cosméticas de champús.
Amortiguador (buffer): Sustancia o ingrediente capaz de resistir cambios en la acidez o la alcalinidad. Muy utilizado, atiende también a la expresión anglosajona “buffer”.
Amplio espectro: Son los productos solares, también para el cabello, que protegen tanto de los rayos UVA como de los UVB.
Anabolismo: proceso constructivo por el que las substancias simples se convierten en compuestos complejos por la acción de células vivientes. Primera fase del metabolismo en oposición al catabolismo.
Anágena: Fase del crecimiento del cabello en la cual el pelo se encuentra en su estado de crecimiento activo, máximo al principio de la fase y paulatinamente más lento.
Anageno: fase de crecimiento del folículo piloso.
Analgesia: abolición de la sensibilidad al dolor.
Anamnesis: historia clínica, memoria que recoge los datos referentes a la salud personal y familiar del enfermo.
Anastomosis: comunicación entre dos vasos o nervios.
Anatomía patológica: estudio de alteraciones macro y microscópicas de los órganos, resultado de acciones y reacciones morbosas.
Andrógeno: hormona masculina.
Andrógenodependiente: tejido cuyo crecimiento viene condicionado por la presencia de andrógenos.
Androide: semejante al hombre.
Anelectrono: disminución de la irritabilidad de un nervio a nivel de la zona del polopositivo (ánodo) durante el paso de corriente eléctrica.
Anestesia: privación total o parcial de la sensibilidad táctil, por alteraciones morbosos o provocada artificialmente.
Anestésico: agente o substancia que produce anestesia.
Anfilítico: Que tiene afinidad tanto por los aceites como por el agua.
Anhídrido carbónico: Co2, gas resultante del metabolismo celular eliminado por la respiración.
Anión: partícula con carga eléctrica negativa.
Aniónico: El ión activo de una sustancia ionizada es su anión (negativo).
Ánodo: electrodo positivo que atrae a los electrones, aniones y moléculas con carga negativa.
Anoxia: termino general para los estados de oxigenación insuficiente.
Antagónico: que tiene una acción opuesta o contraria.
Antialgico: o antalgico, calmante del dolor.
Antimicrobianos (agentes): Reducen el número de microorganismos. En un champú anticaspa atacan el exceso de la bacteria que produce la caspa (Pityrosoporumovales) para reducirla a un nivel normal.
Antisepsia: conjunto de procedimientos y prácticas destinado a impedir la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por medio de agentes químicos.
Antiséptico: que impide la infección. Sustancia destructora de los gérmenes infectivos.
Aplasia: desarrollo incompleto o defectuoso de un tejido.
Aromaterapia: forma de terapia y prevención mediante el uso de aromas en forma de aceites esenciales.
Articulación: unión de uno o más huesos.
Artrosis: nombre genérico de las afecciones articulares de naturaleza degenerativa.
Asepsia: ausencia de materia séptica; estado libre de infección.
Atonía: bajo grado anormal del tono o su ausencia.
Átono: que tiene atonía, que la falta de fuerza o el tono normal.
Atrofia: disminución del volumen y peso de un órgano por defecto de nutrición o uso.
Autosomico: referido al gen que pertenece a un cromosoma no sexual.
Avulsión: extracción o arrancamiento de una parte u órgano.
Glosario de estética y cosmetología – C
Cabello: Extensión especializada de la epidermis. Su parte vital se halla enclavadaen la epidermis del cuero cabelludo, y de ella sobresale.
Calibrar: determinar, de la forma más exacta posible, la correspondencia entre lasindicaciones de un instrumento de medida y los valores de la magnitud que en él semiden.
Caloría: unidad de calor; cantidad de calor necesaria para elevar un gradocentígrado la temperatura de gramo de agua.
Capa basal: Capa más interna de la epidermis, compuesta a su vez por una capade células con capacidad de multiplicarse y de ascender por las otras capas de laepidermis.
Capa córnea: Resultado final de toda la actividad de las células epidérmicas. Está compuesta por capas de células muertas (células que ratinizadas).
Capacitivo: aplicación de corriente a través de un elemento no conductor de electricidad.
Capilar: relativo o semejante a un cabello. Cualquiera de los distintos vasos que conexionan las arteriolas con las vénulas y forman una red casi en todas las partes del cuerpo.
Caroteno: Colorante que aumenta el bronceado al penetrar en la epidermis, es muy utilizado en los productos solares.
Caspa (pitiriasis): Alteración del cuero cabelludo, reconocible por la aparición de multitud de pequeñas escamas blancas en la raíz de cabello y cuero cabelludo.
Catabolismo: metabolismo destructivo o de degradación metabólica de substancias para la obtención de otras más simples, es lo contrario de anabolismo.
Catágeno: Fase intermedia de transición o reposo de crecimiento del cabello. Existe actividad celular en las células germinativas que forman la columna epitelial.
Catelectrono: aumento de la irritabilidad de un nervio o músculo cuando esta cerca del polo negativo (cátodo), en contraposición a la anelectrotono.
Catión: El ión activo de una sustancia ionizada es su catión (positivo).
Catión: partícula con carga eléctrica positiva.
Cátodo: polo o electrodo negativo de un circuito galvánico, atrae los iones y moléculas positivos y repele los aniones (iones negativos).
Cauterizante: que destruye los tejidos orgánicos y los convierte en escara. En laantigüedad se usaba un hierro candente para desinfectar heridas.
Células basales: células de la capa profunda del epitelio.
Centrípeto: que se dirige hacia el centro, a nivel del organismo se considera como centro en el corazón. Es la dirección que toman las técnicas de drenaje.
Cicatriz: tejido de reparación organizado (fibroso) y estable de una pérdida de substancia.
Cicatrización: proceso de curación que da por resultado la formación de una cicatriz.
Ciclo: serie regular de cambios que implica un retorno al estado primitivo u original ysu repetición.
Cinesiterapia: uso del ejercicio muscular y de otros movimientos con fines terapéuticos.
Climatoterapia: uso de los distintos climas con fines terapéuticos.
Coagulación eléctrica: necrosis de los tejidos por la aplicación de una corriente bipolar a través de una aguja.
Coagulopatia: alteración de los procesos de la coagulación sanguínea.
Colágeno: principal constituyente orgánico del tejido conjuntivo y de la substancia orgánica de los huesos y cartílagos; en la dermis forma fibras, en gran medida responsable de la piel. Por el calor se convierte en gelatina.
Colesterol: el más importante esterol animal. Se encuentra en el plasma sanguíneo en una proporción de unos dos gramos por mil, de los cuales el 70% se halla esterificado con ácidos grasos y unidos a proteínas. Su presencia en el interior de los vasos sanguíneos contribuye a la hipertensión y a otras patologías cardiovasculares.
Colofonia: materia resinosa seca, amarillenta, residuo de la destilación de la trementina que se usa en la composición de las ceras de depilación.
Coloidoquimico: ver tixotrópico.
Comedón: tapón de sebo en el conducto excretor de las glándulas sebáceas.
Componentes activos (principios activos): Son el núcleo principal de un cosmético ysu actividad es la que va a determinar la función que éste realice. Pueden ser deorigen vegetal, mineral o animal, sintético o semisintético. Entre ellos nos encontramos por ejemplo con: Conectivo: conjuntivo, que une.
Congénito: innato, nacido con el individuo, que existe desde el nacimiento.
Congestión: acumulación excesiva o anormal de sangre en los vasos de una parte.
Conservantes: Son ingredientes que se añaden a un producto para que se mantenga en buenas condiciones y libre de agentes patógenos y microorganismos.
Constipación: estreñimiento.
Contractura: contracción involuntaria mantenida en el tiempo, de uno o más grupos musculares.
Córtex: Capa intermedia del tallo piloso, constituida por células elongadas y queratinizadas.
Corticoide: término genérico que se usa para designar a los esteroides semejantes a los aislados de los extractos de corteza suprarrenal.
Cosmético: La Reglamentación Técnico Sanitaria Española adecuada a la normativa de la Comunidad Europea define así los cosméticos: “Se entiende como cosméticos toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes del cuerpo humano (epidermis, sistema capilar y piloso, labios, uñas,órganos genitales externos o con los dientes y las mucosas de la cavidad bucal), con el fin exclusivo o propósito principal de limpiarlas, perfumarlas y protegerlas para mantenerlas en buen estado, modificar su aspecto y corregir los olores corporales”.
Cosmetología: Ciencia que se centra en el desarrollo teórico y práctico de todo aquello que tiene que ver con la parte de la higiene que trata especialmente de los cuidados concretos, cuyo objetivo es mantener la belleza y, por tanto, la salud de lapiel y de los cabellos.
Cromoforo: termino con el que se designa a los distintos elementos (molécula o componente biológico) capaces de absorber la energía transmitida por un haz de radiación electromagnética de forma selectiva.
Cronaxia: duración mínima que necesita una corriente para producir la excitación del musculo o del nervio, siendo la corriente de intensidad doble que la reobase.
Crónico: de larga duración, opuesto a agudo.
Cuero cabelludo: Parte de la piel que recubre el cráneo y en la que están implantados los cabellos.
Cuero cabelludo: piel gruesa que cubre el cráneo del hombre.
Cutícula: Capa externa del tallo piloso cubierta por un estrato de células escamosas aplanadas que sostienen al pelo y lo anclan al interior del folículo.
Glosario de estética y cosmetología – E
Eczema: Enfermedad inflamatoria crónica de la piel no contagiosa provocada por un rechazo inmunológico de las células de Langerhans ante la aparición en el organismo de una sustancia extraña. Común a varias alteraciones cutáneas entre lasque se incluyen la dermatitis común y la seborrea, se caracteriza por la aparición en la piel de varios tipos de lesiones.
Edema: Hinchazón debida a la acumulación de líquidos en los espacios existentes entre las células del organismo.
Efecto joule: cuando la energía circula a través de la materia y dependiendo de la resistencia de esta, las moléculas que la componen se ven sometidas a agitamientos y rozamientos, produciendo una nueva energía alimentada por la aplicada que será transformada en otra y muy distinta (normalmente calor).
Elástico: capaz de recobrar la forma original después de pérdida por una causa mecánica exterior.
Elastina: Componente del tejido conjuntivo que garantiza, como su nombre indica,la elasticidad y tonicidad de la piel y que se deteriora con los años. Constituye, junto a los colágenos, el material fibrilar de la dermis, representando hasta un 20% del peso en seco de la misma. En cosmética, se utiliza para retrasar y prevenir el envejecimiento.
Elastosis solar: Envejecimiento cutáneo precoz e incurable ocasionado por la acción de los rayos UVA sobre las fibras elásticas de la piel. Sus efectos son visibles en personas que trabajan al aire libre, o bien, frecuentan asiduamente las playas: piel seca, exageradamente arrugada, cuadrícula de la piel muy resaltada y salpicada de multitud de manchas pigmentadas. Histológicamente se trata de la acumulación en la dermis de una elastina anormal que sintetizan los fibroblastos cuyo DNA ha sido alterado por los rayos UVA.
Electrodo: instrumento que puede ser de formas y materiales distintos para la aplicación directa de la corriente eléctrica. Se utiliza para designar a la técnica de depilación eléctrica que usa corriente galvánica.
Electroforesis: ver iontoforesis.
Electrolisis: descomposición química o desintegración orgánica producida por la corriente eléctrica. Se utiliza para designar a la técnica de depilación eléctrica que usa corriente galvánica.
Electrolito: elemento o substancia susceptible de ser descompuesta por electrolisis.
Electrón: unidad mínima de carga eléctrica negativa. Los electrones se en cuentran en la parte exterior del átomo orbitando al núcleo.
Electroterapia: el uso de corriente eléctrica con fines terapéuticos.
Embolo: masa o elemento que ocupa una porción de la luz de un conducto a la cual obtura y que evoluciona (se mueve) a largo de dicho conducto.
Emolientes: Sustancias empleadas en la elaboración de cosméticos por su gran capacidad de retener agua. Ej. : Aceites y ceras. Su principio activo está constituido por sustancias suavizantes. También pueden ser utilizadas directamente para mantener la hidratación del estrato córneo. Sustancia o agente con la capacidad de relajar y ablandar las partes inflamadas.
Empirismo: sistema que se basa en la observación y la experimentación.
Emulsión: Mezcla homogénea y estable de dos líquidos en estado natural que, en principio, son incompatibles. Un líquido constituye la fase continua y otro la fase dispersa. Dependiendo del líquido que forme cada fase, se dan dos tipos de emulsiones:
- Emulsión aceite en agua (O/W): el agua es la fase continua y engloba la grasa (en forma de gotas). Así se forman las leches untuosas y las cremas.
- Emulsión agua en aceite (W/O): la grasa engloba el agua. Los productos son más ligeros y menos grasos. Es importante aplicarlas con los dedos, y no con algodón, realizando un ligero masaje para conseguir desprender la mayor cantidad de impurezas.
Endocrino: relativo a glándulas de secreción interna (que segregan hormonas).
Endocrinología: estudio de las glándulas de secreción interna.
Endógeno: originado o que se da dentro del organismo, en contraposición con exógeno.
Endorfina: polipeptido endógeno (producido por el propio organismo) con actividad parecida a la morfina.
Epidermis: capa situada en la piel, no vascular, situada sobre la dermis y formada por cinco capas.
Epilepsia: afección crónica de origen diverso, caracterizada por crisis recurrentes
Equimosis: extravasación de sangre en el interior de los tejidos. Coloración producida por infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo o por la rotura de vasos capilares.
Equipotencial: que tiene el mismo potencial o capacidad de realizar o manifestarse algo.
Eritema: enrojecimiento difuso o en manchas de la piel producidos por congestión de los capilares, que desaparece momentáneamente por la presión.
Escáner: sistema de barrido de una superficie, ya sea para la obtención de imágenes como para la aplicación de una radiación en un tratamiento.
Esclerosis: endurecimiento o induración morbosa de los tejidos, especialmente del tejido intersticial de un órgano, consecutiva a la inflamación.
Espectro: imagen coloreada que produce la luz descompuesta por su paso a través de un prisma, por extensión, dispersión de un conjunto de radiaciones de manera que se muestren separadas las distintas frecuencias.
Estasis: estancamiento de la sangre u otro liquido en una parte del cuerpo.
Estría: líneas más oscuras que las partes próximas, que resulta de la yuxtaposición de fibras o elementos anatómicos.
Etiología: parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades.
Etiológico: relativo a la etiología, a la causa.
Exfoliante: que elimina las células más superficiales de la capa córnea.
Exógeno: que se origina en el exterior del cuerpo, que es debido a una causa externa, en contraposición a endógeno.
Exudado: materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares.
Glosario de estética y cosmetología -D
Densidad: relación entre el peso de una substancia y el volumen que ocupa a una determinada temperatura. En el caso de densidad de energía, se refiere a la cantidad de energía aplicada por una unidad de superficie tratada.
Depilación: eliminación de la parte aérea del pelo, es decir, eliminación únicamente de la parte del pelo que sobresale de la superficie cutánea.
Dermatitis seborreica: Problema dermatológico caracterizado por el enrojecimiento,la irritación y la descamación de la piel del cuero cabelludo y las áreas seborreicas (cejas, surcos nasogenianos, región retroauricular, regiones centrales del pecho y espalda, conducto auditivo y párpados).
Dermatitis: inflamación de la piel.
Dermatosis: termino general para las afecciones de la piel.
Dermis: Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas.
Descamación: Escamas de la parte superficial de la piel, que se va pelando, por problemas de hidratación, a veces, ligados, incluso al sistema nervioso.
Descongestivo: que reduce la congestión.
Desnervado: que ha perdido su normal inervación.
Despigmentado: falta de pigmento.
DHA: Siglas de la Dihidroxiacetona, derivado de la glicerina utilizado en los productos solares para pigmentar la epidermis.
Diatermia: método fisioterapéutico de producción de calor en los tejidos.
Dieta: consumo racionalizado de alimentos destinado a un fin concreto, que puede tener un objetivo estético (adelgazamiento, incremento de peso) como terapéuticoen ciertas enfermedades como la diabetes.
Dióxido de Titanio: Filtro de efecto físico que actúa como pantalla para proteger la piel de los rayos del sol.
Diu: dispositivo intrauterino. Método anticonceptivo dispuesto en el interior del aparato reproductor femenino que va provisto de un elemento metálico.
Dominante: (genéticamente hablando): es el gen que se manifiesta cuando hay dos genes distintos, inhibiendo la manifestación del otro (el recesivo).